Pirotécnica – CRE

Una de las rasgos que caracteriza a nuestra Comisión en el barrio de Malilla son los espectáculos pirotécnicos. De hecho,  intentamos mantener la tradición de la «despertà» y de la «masclèta«, durante todos los días de nuestra semana grande, porque lo consideramos parte esencial de la Fiesta Fallera. 

También hemos recuperado una tradición que, año tras año, mejora en calidad, participación y asistencia de público: la mascletà manual. A destacar, ante todo, que apostamos por un uso cívico y responsable de cualquier artefacto pirotécnico y, prueba de ello, es nuestra asociación a la Federación Valenciana de Asociaciones de Amics del Coet (FVAAC) y la consolidación del Grupo de Consumidores Responsables Expertos (CRE) de nuestra comisión compuesto por 5 Responsables de Grupo (RG-CRE) y 59 tiradores y tiradoras de diversas edades. 

Al ser conscientes de la importancia de la información y la formación en esta materia, asesoramos tanto a los componentes de nuestra Comisión como al público en general sobre las sesiones formativas que se imparten sobre el uso de artefactos pirotécnicos en cualquiera de sus modalidades (correfoc, passejà, cordà y despertà) y siempre que podemos organizamos o participamos en este tipo de manifestaciones festivas en el que el uso del fuego y la pólvora están presentes.

También aprobamos e impulsamos, las recomendaciones sobre pirotécnia que intenta impulsar la denominada Comisión municipal de las Fallas Unesco del Ayuntamiento de València, en las que podemos leer:

«1. Garantizar por parte de las comisiones falleras y otros organizadores de actos pirotécnicos las medidas de seguridad vigentes y exigir siempre todas las garantías respecto a las empresas pirotécnicas, especialmente en cuanto a transporte, instalación y disparo. En ese sentido, se tienen que delimitar claramente las zonas de fuego, con las debidas antelación y protección.

2. Fomentar la recuperación del tradicional acto de la despertà, utilizando de manera preferente el clásico tro de bac, siempre con las recomendaciones y medidas de seguridad establecidas en la legislación, como símbolo de identidad singular y para garantizar la continuidad de su fabricación. Igualmente, se tendría que facilitar y promover la realización de los cursos CRE para que todos los falleros y falleras tengan la oportunidad de participar en este acto. Así mismo, se tendría que promocionar la presencia de las bandas de música o colles de tabals y dulzaina en la despertà.

3. Junto con la celebración de las mascletades y castillos de fuegos artificiales, recuperar o revitalizar actos pirotécnicos singulares o con valor tradicional dentro de la fiesta fallera y gran atractivo para vecindario y visitantes, como por ejemplo las tracas corridas, los correfocs, la cordà, la mascletà con emparrillado, la Nit de l’Alba y, muy especialmente, la pirotecnia en la Cremà de las fallas, que es uno de los elementos con mayor sentido en el ritual clave de la fiesta fallera, con posible recuperación de los dragones pirotécnicos o elementos como rodetes, cascadas y volcanes.

4. Educar en la cultura de la pólvora, con la organización de cursillos o campañas divulgativas entre las comisiones falleras y centros educativos o culturales sobre prácticas pirotécnicas, especialmente las dedicadas a la población infantil y juvenil. En ese sentido, sería recomendable promover campañas periódicas, a través de talleres o charlas, para el conocimiento del proceso de fabricación de los elementos que integran cada espectáculo pirotécnico, y la concienciación y prevención sobre el uso correcto de los artificios pirotécnicos, especialmente entre la juventud y sus padres y madres.

5. Velar, a fin de favorecer las mejores condiciones de seguridad de las prácticas pirotécnicas, por el suministro únicamente de la categoría de pirotecnia correspondiente a la edad de las personas usuarias, insistiendo en la necesidad de protegerse los ojos con ojeras de protección cuando se utilizan trons de bac o masclets, así como de utilizar únicamente mechas de cordón para el encendido de los artificios pirotécnicos.

6. Contribuir a la dignificación del sector mediante la contratación de empresas y profesionales, con el uso de productos de calidad. Haría falta también garantizar que se trabaja con empresas pirotécnicas que cumplan todos los requisitos fiscales y medidas de seguridad establecidas por la legislación, evitando en todo caso la compra de artículos pirotécnicos en puntos no acreditados.

7. Promover la responsabilidad con el vecindario, los animales y el entorno urbano, con una adopción respetuosa de los horarios de los actos pirotécnicos, que tendrían que tender a compaginar el tiempo de fiesta y el tiempo laboral. Respetar el uso general de productos pirotécnicos en los horarios y lugares autorizados. Fomentar la mejora de la sostenibilidad apostando por la progresiva introducción de materiales biodegradables en la confección de las carcasas de los petardos.

8. Fomentar la implicación de las comisiones en la organización, realización y supervisión de los actos promovidos por la falla. Asimismo, se recomienda acordar un protocolo de seguridad y dotar de más relevancia la figura de la coordinación de seguridad, que tendría que tener capacidad para tomar decisiones sobre realización o suspensión de un acto por motivos de seguridad, siempre de acuerdo con la autoridad y la junta directiva de la comisión. En ese sentido, sería muy recomendable la creación de delegaciones de pirotecnia en las comisiones, agrupaciones y federaciones falleras.

9. Valorar especialmente la trayectoria, profesionalidad y creatividad artística de las empresas pirotécnicas valencianas para cualquier tipo de actividad pirotécnica a realizar, teniendo también en cuenta el trabajo de otras empresas de carácter estatal e internacional que puedan aportar su visión de la pirotecnia, con espectáculos propios de sus territorios que enriquezcan la cultura pirotécnica de la fiesta de las Fallas.

10. Impulsar la realización de actos pirotécnicos conjuntos entre instituciones, comisiones, agrupaciones o federaciones falleras para fomentar la calidad, espectacularidad y diversidad de las manifestaciones pirotécnicas, a la vez que se establecen vínculos de hermandad y coordinación entre los diversos colectivos falleros.»